El
reciente fallecimiento de Ramón Serrano Suñer
hizo que para Oviedo-Televisión se me realizase una entrevista
acerca de un personaje que desempeñó una relevante función
política en la España contemporánea. Aunque--supongo que por
necesidades de la programación--tal entrevista resultó muy
mutilada, merece la pena dedicar in comentario a tan singular
personalidad histórica. Por mi inusitada precocidad política,
seguí la trayectoria de tal personaje desde mi niñez. En mis
recuerdos Serrano Suñer ocupa in
ligar muy destacado. A partir del final de la guerra civil
fue casi inseparable el binomio Franco-Serrano Suñer.
Y ello no sólo por el hecho de ser cuñado de Franco sino también
debido a que tanto en el plano jurídico como en el político
fue el principal organizador del régimen franquista. En ese
sentido, su capacidad era muy superior a la del propio Franco,
también si cultura y formación general. A lo largo de seis
ministerios del interior, Gobernación y Asuntos Exteriores
consolidaron su influencia en la dirección del régimen. En
los primeros años de la década del 40 el binomio citado daba
una auténtica impresión de bicefalia. De ahí que el "cuñadísimo”,
como popularmente se denominaba a Serrano Suñer, originase tantos chistes como la figura de Franco.
Aunque por su origen político procedía de una coalición de
la derecha aragonesa, pasó después a ser uno de los relevantes
diputados de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
acabó siendo el falangista más prominente. Para ello se basó
en su amistad con José Antonio Primo de Rivera, el hecho de
que este le nombrase si albacea testamentario y la autoridades
política que le delegó Franco. Ello le hizo lucir de los primeros
el vistoso uniforme que usaban las jerarquías falangistas,
aunque es muy dudoso que nunca fuese un verdadero falangista.
Como ministro de Asuntos Exteriores se distinguió por su afinidad
con la Alemania Nazi y la Italia Fascista hasta el punto de
que se le consideró el principal partidario de la entrada
de España en la guerra a favor del Eje nazi-fascista. De ahí
sus numerosas entrevistas con Hitler,
Mussolini, Ribentrop
y Ciano. Sin embargo, la lucidez política de Serrano Suñer, muy superior a la de Franco le hizo dudar de la conveniencia
de tal beligerancia. Se daba cuenta de la penosa situación
económica de España y del riesgo de que, participando en la
contienda, se generase en España una guerra de guerrillas
semejante a la después triunfó en Yugoslavia. Empero su identificación
con el Eje se hizo tan peligrosa apara España que Franco se
decidió a sacrificarle. El pretexto se lo proporcionó el atentado
falangista al general Valera en la Basílica de Begoña (Bilbao).
En una de sus maniobras típicas, Franco destituyó al falangista
Serrano Suñer y al carlista Varela que era ministro del Ejército.
Desde entonces Serrano Suñer se
retiró de la política para dedicase a la abogacía y a dirigir
la emisora Radio Intercontinental. Serrano Suñer,
que fue salvado de la represión republicana por el socialista
Jerónimo Bugeda, pudo tener una
fuerte responsabilidad en la represión franquista, por desempeñar
las carteras de Interior Gobernación.
Sin embargo el
lo niega en sus Memorias: "Entre el silencio y la propaganda,
la historia como fue." Según versión la represión fue
sobre todo obra de la jurisdicción militar. Incluso critica
que, por ésta, se utilizase la ficción de considerar como
rebeldes a los que defendían al régimen legalmente constituido,
No obstante, en su autocrítica. Serrano Suñer
no fue tan claro como su amigo Dionisio Rídruejo
que, en su libro "Escrito en España" estimó que
el franquismo se había fundado sobre la base de dos pilares:
el terrorismo y la corrupción.
Otro error de
Serrano Suñer, al iniciarse la agresión nazi sobre la Unión Soviética,
fue la famosa frase "Rusia es culpable." Con ello
pretendió responsabilizar a la URSS del comienzo de la guerra
civil española. Empero, así como está demostrada la responsabilidad
de Alemania e Italia en tal comienzo, nunca ha podido demostrarse
la responsabilidad de Rusia. La apertura de los archivos históricos
de la Komintern y del Estado soviético
desmienten tal acusación. Así lo
demuestra también la obra de Antonio Elorza
y Marta Bízcarrondo "Queridos camaradas". La intervención
soviética, proporcionando armamento a la República Española,
fue tardía, después de que la participación de la URSS en
el Comité de No Intervención demostró que Italia y Alemania
estaban interviniendo en España no sólo suministrando armas
a Franco sino también con la Legión Cóndor y tropas regulares
italianas.
La evolución política
de Serrano Suñer después de 1942 no sólo le alejó del franquismo sino
que le fue acercando gradualmente a posiciones que se podían
calificar de liberales. Ello fue posible en una vida tan dilatada.
En sus Memorias existen elementos autocrítícos
y criticas a Franco. Aunque también algunas discutibles justificaciones.
Su mayor mérito democrático fue haber ayudado a Dionisío
Rídruejo en una época en que era
muy difícil hacerlo debido a que el franquismo le perseguía
duramente a causa de su evolución hacia la democracia. La
propia evolución de Serrano Suñer
--aunque menos clara que la de Ridruejo--hizo
que al producirse la transición democrática en España, la
izquierda fuese, en general, comprensiva con la evolución
política de Serrano Suñer. Es también
significativo que una hija natural de Serrano Suñer--la
famosa Carmen Díaz de Rivera--adoptase posiciones de izquierda
en el desempeño de la secretaría de Adolfo Suárez e incluso
que se hiciese muy amiga de Santiago Carrillo y de Felipe
González. En la figura de Serrano Suñer Se sintetiza una etapa muy importante de la historia
contemporánea de España. A mi me recuerda la de otro longevo
Ministro de Asuntos Exteriores--la del soviético Vyacheslav
Mólotov-- que al llegar casi a ser centenarios pudo vivir
casi toda la evolución del régimen soviético , En ese sentido
es muy interesante la entrevista que en plena "perestroika"
le realizó la revista "Novedades de Moscú".