Novedades
Organización
Wenceslao Roces
Actividades
Archivo
Convocatorias
Área audiovisual
Publicaciones
Reseñas
Enlaces
|
Archivo Digital Wenceslao
Roces
Hablar
de Wenceslao Roces en el marco de este proyecto
exige agradecer al doctísimo ilustre polígrafo don José
María Laso Prieto su paciencia y su colaboración.
Ha contribuido con su presencia y aliento a la primera actividad de
nuestra asociación, también es quien nos ha abierto
la puerta a la investigación del ilustre personaje que hoy
es nuestro emblema. Don José María Laso
nos ha proporcionado, entre otras cosas, el que es el punto de partida
indispensable para todo interesado en la figura de quien fue incansable
traductor. El artículo de Benjamín Rivaya
« Comunismo
y compromiso intelectual: Wenceslao Roces », tal es
la fuente a que nos referimos, publicado por la Fundación
de Investigaciones Marxistas, es hoy por hoy el único
estudio sistemático sobre el insigne asturiano. Además
de este trabajo, pocos textos más: artículos de periódico
- los más escritos, de nuevo, por José María
Laso -; un artículo recogido por Adolfo
Sánchez Vázquez en su evocador libro «
Del exilio en México. Recuerdos y reflexiones »,
Grijalbo, Mëxico D.F., 1997; una necrología en el Diario
El País; su nombre en largas colas del racionamiento
histórico, citado a vuela pluma para rellenar espacio, parece.
Poca cosa para quien fue en palabras de Benjamín Rivaya uno
de los intelectuales más relevantes del siglo muerto.
La
respuesta a la pregunta por este silencio en su torno apunta en la mayoría
de los casos a la labor callada pero necesaria que realizó este
catedrático de Derecho romano: su nombre conservado en las primeras
páginas de tantas obras de filosofía, pedagogía
jurídica, economía política quizá a costa
de ser olvidado siempre. Es ese incesante trabajo de verter al español
lo más interesante de la producción extranjera en los
diversos campos que interesaron a Roces, lo que al final ha jugado en
su contra para prevalecer en la memoria de sus compatriotas y de los
hijos de estos: nosotros. Por qué dedicó su vida a la
traducción compaginada con la diaria actividad política
- tan poco dada a conservar nombres - olvidando la investigación
es algo que Sánchez Vázquez
explica por la necesidad del sacrificio. " Alguien tiene que hacerlo
", Wenceslao Roces tomó esta
alternativa sobre sus hombros pero, ¿por qué?. Esto, a
juicio de Rivaya, y al nuestro, carece de
sentido, lo importante es que " su labor traductora es tal que
hizo avanzar la cultura española de forma asombrosa. Toda su
inmensa obra se dirigió a engrandecer una cultura empequeñecida,
la española ".
Desde estas páginas
- web - no pretendemos sino recuperar a este personaje, " todo
un hombre ", en la medida de lo posible para nuestro presente.
Iniciamos así una línea de investigación que,
con la digitalización de sus aportaciones teóricas,
tal vez de sus traducciones y de su entorno en adecuada forma, nos
permita progresar a la actualidad más furiosa y cotidiana.
|